Periodismo Regional (la experiencia en el Valle de Uco)

El siguiente texto es un fragmento de mi Tesis de Licenciatura que fue presentado como Ponencia en el Congreso Provincial de Cultura de Mendoza.

Los procesos comunicacionales, en tanto procesos simbólicos constituyen parte de los procesos culturales de cada lugar, región y de todos los territorios que conforman lo que algunos denominan la cultura global.
Aunque esa cultura global esté gobernada por empresas multinacionales en unos casos y por la industria cultural de Estados Unidos en otros, es innegable la existencia de culturas locales y regionales que resisten desde su historia intentando conservar su patrimonio simbólico entre lo que se destaca el idioma, y dentro de él los sociolectos que dan particularidad a cada lugar. “El lenguaje aparece como una práctica social tan importante como la económica para el establecimiento de las relaciones sociales”[1]. Además el arte en sus diversas expresiones representa el valor más preciado de las pequeñas localidades donde la cultura global intenta penetrar.
A continuación analizaremos tres medios de comunicación que tienen llegada a los tres departamentos del Valle de Uco.
Reportero XXI es un periódico mensual que circula en todo el Valle de Uco. Este periódico cambió de nombre en el año 2004 luego de que la publicación fuera distribuida durante un año como suplemento regional de Diario Los Andes. Al volver a independizarse, el periódico regional sufrió la pérdida de su marca de origen a causa del contrato con el diario provincial.
El periódico consta de 24 páginas, aunque en algunas oportunidades adjunta suplementos especiales
El espacio destinado a publicidad es de un promedio de 25%. Además dedica un 16% a fotografías e ilustraciones y un 10% a artículos de opinión, aunque no exista una sección específica destinada al respecto.
Por otra parte, no cuenta con un espacio destinado a cartas de lectores, y esto puede ser consecuencia de: que los lectores no envíen cartas o que sea una decisión de política editorial.
El espacio destinado a información es del 49%, aunque no se trata de información pura, sino que en los artículos no está bien definido el género periodístico utilizado y es posible encontrar, en medio de un artículo informativo redactado en tercera persona o en impersonal, una opinión del periodista. Si bien es cierto que en la actualidad es difícil encontrar géneros puros tanto en literatura como en periodismo, el caso analizado cae en el extremo de mezclar tanto la subjetividad con la objetividad que es difícil identificar si se trata de pura ingenuidad periodística por falta de profesionalismo o es intencional y con objetivos ideológicos tal mixtura de los géneros periodísticos.
Es significativo mencionar la cercanía familiar de los dueños de la publicación con los sectores de poder. Es que el Director General de ReporteroXXI, Silvio Pannocchia, es cuñado de Alfredo Cornejo, uno de los principales funcionarios del gobierno de Julio Cobos, quien aportaba dinero al medio a cambio de publicidad y de información sobre la gestión.
En cuanto a la distribución temática de ReporteroXXI, de sus 24 páginas dedica 8 a temas de Sociedad, 7 a temas políticos, donde están incluidas las columnas de opinión sin que exista una sección determinada para éstas, 1 a institucionales (primordialmente municipales), 1 a la información de los distritos, 1 a fotonoticias, 1 al deporte, 1 a cultura donde se publican poemas, cuentos y fotografías expresiones pictóricas locales y 1 página para fotografías sociales, ante todo de jóvenes en boliches o pubs, esta página es un espacio publicitario que compran esas empresas de entretenimiento y del rubro gastronómico. Es importante destacar que este periódico no tiene una sección destinada a la información policial, aunque cuando ocurren hechos trascendentes en este orden los refleja en sus páginas de la sección “Sociedad”.
La relación mutua entre Estado municipal y periodismo regional se refleja también en la utilización de fuentes para la elaboración de los discursos mediáticos, ReporteroXXI utiliza como fuente principal de información la voz de funcionarios públicos ligados a la gestión de los Intendentes de Tunuyán y San Carlos, cuando no a los mismos mandatarios municipales, aunque también se encuentran en esta categoría voceros o funcionarios del gobierno provincial o de organismos del estado como el INTA (50%). En segundo lugar se encuentran los integrantes de ONG de la región, como cooperativas de vivienda, uniones vecinales, bibliotecas populares u organismos creados con fines ecológicos, tal es el caso del Foro antiminero que constituye una de las principales fuentes de información del periódico en el último año (16%). Posteriormente le siguen los informes de prensa del Municipio y del Concejo Deliberante que son transcriptos con gran fidelidad de los originales, contienen nula edición, escasa corrección y menor contraposición con otras fuentes (10%). Otra de las fuentes de información son los ciudadanos directamente involucrados en algún hecho o algún reclamo, que aparecen como únicas fuentes sin el contraste o análisis profundo de la información que puede ser aportado por otras fuentes (6%). Con el mismo porcentaje se encuentran fuentes religiosas, fuentes empresariales y crónicas redactadas desde la observación directa del periodista, sin consultar fuentes, se trata de casos de narraciones de reuniones o sesiones del Concejo Deliberante.
En la mayoría de los artículos publicados existe una sola fuente consultada, solamente una o dos notas por edición son elaboradas con tres fuentes, de las cuales dos pertenecen al mismo sector social (ejemplo: el Estado)
LV24, Radio Río Tunuyán (ex Radio Manantiales) cuenta con una audiencia notablemente menor a la que tuvo en sus comienzos y sus años de esplendor. Quienes escuchan esta radio son, en general personas mayores de 40 años, habitantes de zonas rurales del departamento y relacionadas al agro y habituadas a la programación de las radios de amplitud modulada. De todos modos, por menor que sea la audiencia, los mensajes de esta emisora forman parte de la constitución identitaria del Valle de Uco por ser la única que cubre la realidad de los tres departamentos y no se queda con uno en particular como lo hacen las radios FM.
Las empresas que auspician en este programa son en un 50% comercios de la región, en un 40% publicidad oficial de los municipios y en un 10% empresas instaladas en la capital provincial dedicadas a la venta de productos relacionados al agro.
Si bien el sueldo que reciben los trabajadores de esta emisora no es el ideal (generalmente los trabajadores de radio perciben menos ingresos que en los otros medios), la relación laboral es menos desgastante que en otros medios, ya que existe un área destinada a la venta de publicidad, un área periodística y un equipo de operadores. Esta división del trabajo permite una buena calidad del producto periodístico, ya que los periodistas y locutores no se ven obligados a la venta de publicidad, muy común en las FM de la región.
De todos modos, la falta de capacitación de locutores y periodistas hace a la única deficiencia comunicacional del medio. No trabajan con guiones ni con pautas. Las únicas noticias leídas son extraídas de los diarios provinciales tal cual están escritas en esos medios. No cocinan la información ni la cruzan con otros datos para ampliarla o interpretarla.
Como algo positivo se puede decir que el noticiero cuenta con un móvil en vivo que se emplaza en distintos lugares según dónde hayan ocurrido hechos de interés. La cobertura en esos sitios es mediante entrevistas en vivo
La mayor fuente de información es la que brindan las gacetillas de prensa de los municipios, principalmente las de Tunuyán. Las organizaciones no gubernamentales también forman parte de las fuentes de información, pero en segundo plano.
Los temas regionales tienen un tratamiento primordial, especialmente los relacionados con el lugar donde se encuentra el móvil. Ese tema elegido constituye el eje del programa, pero también, mediante gacetillas y datos relevados con anterioridad se tienen en cuenta otros temas.
El noticiero del CTC (Cable Televisora Color) se financia principalmente con el pago de las cuotas de los abonados. Los auspicios dentro del noticiero no tienen significativa importancia ya que el área de prensa depende de la empresa directamente, este programa no es tercerizado como otros que emite el canal. La publicidad oficial constituye la mayor parte de la tanda.
Las condiciones laborales de los periodistas de CTC no son las óptimas, y sin lugar a dudas eso se ve reflejado en la calidad periodística del programa. El área de prensa está formada por un Jefe, quien a su vez es el conductor del noticiero, el periodista movilero que maneja el móvil, se pone a hombro la cámara y en la otra mano apunta con el micrófono al entrevistado; también hay un editor que a su vez es el director de cámara y microfonista en estudios.
En estudios, el conductor del noticiero presenta las notas en un tono ameno y radial, aunque con poco profesionalismo periodístico ya que hace comentarios personales y gestos con su rostro que no corresponden al género informativo de noticiero. Las únicas noticias leídas son los informes de prensa de los municipios y de otras organizaciones. Pero en general las presentaciones de las entrevistas y demás comentarios son improvisados sin guión redactado para el caso.
Aportes para la defensa cultural e informativa
Los comunicadores del Valle de Uco tienen que asumir un compromiso con la comunidad donde están insertos reconociendo las características que hacen de estos departamentos una región, para afianzar su el crecimiento cultural. Además deberán reconocer su situación laboral para poder modificarla en beneficio de una mejor calidad informativa. La sociedad requiere un periodismo comprometido que no se venda al mejor postor.
Los propietarios y trabajadores de los medios deberían acordar criterios en cuanto al valor de la pauta publicitaria para incorporar más personal que se encargue de realizar las tareas que en la actualidad no se llevan a cabo.
Las unidades académicas podrían contribuir convocando a concursos de investigación periodística e incentivando el periodismo crítico y comprometido con las necesidades de la sociedad. No es recomendable que esta tarea la realicen organismos gubernamentales porque pueden convertirse en herramientas de mayor presión en el tratamiento informativo
La medición de audiencia constituye un punto de partida para conocer las necesidades del público y de esa manera ofrecer la información requerida. Esto redundaría también en beneficios económicos para los medios y por consiguiente en mejor calidad de información.
[1] SODRÉ, Muniz. 1998. Reinventando la Cultura. Pág. 31